Atrás

Inteligencia emocional: actividades para trabajar las emociones

Uno de los mayores desafíos que tenemos como mamás y papás es enseñarle a nuestros hijos a canalizar y trabajar las emociones.

Trabajar las emociones desde la infancia ayuda a que puedan gestionarlas en lugar de dejarse llevar por ellas. Además, es la base para que crezcan como adultos resilientes y seguros de sí mismos. 

¿Te gustaría ayudar a tus peques a conectar con su mundo emocional? 

Acompáñame y te cuento más.

Por qué trabajar las emociones desde la infancia

Las emociones nos acompañan durante toda la vida. De hecho, sentimos desde mucho antes de empezar a pensar. 

Por eso, la educación emocional es esencial en los primeros años.

El desarrollo de la inteligencia emocional ayuda a los niños a tener una relación sana consigo mismos y con su entorno.

Además, trabajar la emociones desde la infancia permite:

  1. Reforzar la autoestima y confiar en sí mismos.
  2. Mejorar el proceso de aprendizaje.
  3. Gestionar el estrés y tolerar la frustración.
  4. Enfrentar retos y obstáculos.
  5. Prevenir el bullying y el acoso.
  6. Poner límites sanos.

 

El rol de los papás en el desarrollo emocional infantil

Como mamá quiero que mis hijos puedan valerse por sí mismos, que tengan una buena autoestima y que sean personas empáticas.

Y eso es lo que me motiva a hacer todo lo que está a mi alcance para que mis hijos conecten con sus emociones.

Siempre hago hincapié en que en casa se construyen los primeros cimientos. 

Por eso, la familia debe participar activamente en el desarrollo emocional de los niños.

Parece importante, ¿verdad?

A continuación te comparto actividades didácticas y sencillas para trabajar las emociones en el día a día.

 

Actividades para trabajar las emociones en los niños

 

Háblales sobre los diferentes sentimientos.

Muchas veces los niños confunden lo que sienten. Por ejemplo, creen que están enojados, pero tal vez sienten celos o miedo.

Esto es normal. Están aprendiendo a reconocer lo que les pasa.

La clave es crear un ambiente seguro donde puedan expresarse libremente y validar cómo se sienten.

Una actividad sencilla para generar conversación es preguntarle a tu hijo: 

“¿Cómo te sientes?”

Deja que se exprese y escucha su respuesta con atención. Fíjate en su voz, en el tono y en sus movimientos corporales.

Luego, cuéntale cuáles son las diferentes emociones y cómo se siente cada una. Esto lo ayudará a identificarlas por sí mismo.

Verás como, poco a poco, aprende palabras asociadas a lo que sienten y una mejor forma de comunicarlo.

 

 

Demuéstrales que tú también has pasado por situaciones similares

A mí me funciona muy bien contarle a mis hijos alguna experiencia personal similar a lo que ellos están viviendo. 

Algunas veces es una experiencia actual y otras, de mi infancia. 

Mi objetivo es mostrarles que todos tenemos días grises y pasamos por distintos estados. 

Lo más importante:

Invita a los niños a debatir sobre el tema que les preocupa.

Recuerda escucharlos y deja que lo cuenten como les salga en el momento. Cuanto más espontáneo, mejor.

 

Enséñales cómo trabajar las emociones incómodas

Los peques pasan la mayor parte del día en el cole o en actividades extraescolares.

Por eso, deben aprender a autogestionar lo que sienten cuando no están cerca de mamá y papá.

Hay un ejercicio de mindfulness (atención plena) que me encanta:

“LA MEDITACIÓN DE LA RANA”.

¿De qué va este ejercicio?

Cuando tu peque se sienta estresado, asustado, enojado, etc., enséñale a que respire como una rana.

Las ranas tienen la capacidad de quedarse muy quietas observando lo que pasa a su alrededor. Además, su barriga se hincha cuando entra el aire y se deshincha cuando sale.

Dile que haga 10 respiraciones desde su barriga sin prestar atención al entorno.

Con este ejercicio logrará sentirse en calma y relajarse. 

Motívalo a que lo haga en el coche, en el cole, en la casa de sus amiguitos, ¡puede hacerlo en cualquier sitio!

 

Juega y diviértete con ellos 

Las risas y la diversión son una forma ideal de abordar las emociones.

Las actividades lúdicas crean un espacio de encuentro donde se refuerzan los vínculos afectivos. También ayudan a que los niños incorporen recursos que les sirven para las situaciones cotidianas.

Hoy quiero recomendarte 3 opciones para explorar su mundo emocional

Juegos para explorar el mundo de las emociones

 

  • Ikonikus. Detrás de este gran desconocido, se encuentra un juego fabuloso para trabajar las emociones a partir de los 7 años. La gracia está en que cada persona explique cómo se sentiría ante una situación. Por ejemplo: ¿cómo me siento cuando nadie quiere jugar conmigo? Aquí es donde se produce la magia. Los peques se abren y eso nos da mucha información.

¿Sabías que este juego es muy usado en gabinetes de psicología? 

Otra cosa que me encanta es que puedes usarlo para divertirte con adultos. ¿Te atreves a jugarlo con tu pareja o con tus amigos y amigas?

Juego para trabajar las emociones Ikonikus

  • El monstruo de colores es una opción genial para hablar sobre los sentimientos durante los primeros años. En este juego de mesa los jugadores se desplazan por colores con las emociones básicas. Deberán encontrar la botella correcta para guardar la calma, la rabia, el miedo, la tristeza… 

Un juego ideal para aprender sobre los sentimientos a partir de los 3 años.

Juego para las emociones El Monstruo de Colores

Si quieres ir por más, ¡puedes completarlo con el libro!

 

  • El libro El monstruo de colores recorre las primeras emociones para que aprendan a identificarlas y a darles valor. 

Tal vez has oído hablar de este libro porque gusta un montón. Todos lo conocen en los coles y en las guarderías. 

Una lectura súper recomendada si buscas explicar lo que sentimos de una forma didáctica y divertida. ¡A los peques les encanta!

Libro para trabajar las emociones El Monstruo de Colores

 

Lo más valioso que podemos hacer por nuestros hijos es impulsar el desarrollo de su mundo emocional. 

Trabajar las emociones desde pequeños tiene beneficios muy valiosos. Son herramientas para su futuro que podrán aplicar en todas las áreas de vida.

¿Te animas a contarme alguna herramienta, juego o ejercicio para trabajar las emociones?

Gracias por compartir este artículo con otras mamás y papás para ayudarnos entre todos.

Nos vemos en Instagram o aquí mismo la próxima semana.

 

 

Leave a Reply

Usamos cookies para mejorar la experiencia de navegación. Consulta nuestra Política de cookies

Este Black Friday 🎉
tiramos los dados por la ventana 🎲🎲
CUPÓN: YAQUIERONAVIDAD